martes, 14 de junio de 2011

Los jóvenes profesionales se suben a la movida "gapper" y hacen realidad el sueño del año sabático.

A ellos se los puede definir por la negativa: no son los clásicos turistas, no viajan con pasaje de ida y vuelta y no van solo a conocer ciudades y paisajes. En cambio, suelen trabajar, ser solidarios, enseñar su lengua materna y anhelan mimetizarse con la cultura que eligieron para asimilarla. Con ustedes, los gappers.

Pero ¿quiénes componen esta "tribu"? Se trata de un tipo de viajeros muy particular que generalmente buscan "ser uno más" en el destino elegido para su aventura.
Esta tendencia, que hoy pisa fuerte entre los jóvenes profesionales argentinos, debe su nombre al gap (vacío en inglés) que se produce entre una etapa de la vida y otra, y que muchos buscan "llenarla" emprendiendo un viaje.
Si bien el término gap travel fue bautizado por los ingleses luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando se veía con muy buenos ojos que jóvenes británicos viajaran por el mundo como posible medio para fomentar la paz mundial, no fue hasta la década de los 90 que esta tendencia tomó fuerza y adquirió un nuevo enfoque.
El sueño del año sabático
Como parte de este fenómeno, muchos adolescentes y adultos jóvenes, que recién terminan el colegio secundario o la universidad, se animan a cumplir un viejo sueño: viajar, tener un año sabático en el que no estarán sujetos a pautas, ni a horarios ni a exámenes que por largo tiempo tuvieron que cumplir.
Los gappers o "trotamundo" suelen ser creativos, tienen un espíritu aventurero, salen al mundo en busca de innovación y, en algunos casos, también para resolver algunas frustraciones.

Al respecto, Ana Rozenbaum de Schvartzman, integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), señala que una vez que se reciben, muchos jóvenes tienden a caer en una "crisis vital" en la que se les aparecen preguntas relacionadas a qué hacer en el futuro.

El diploma en una mano...y el miedo en la otra
En el momento en que logran el objetivo -continúa la psicóloga- en vez de disfrutar y sentir euforia, algunas personalidades experimentan una sensación de mucha angustia y miedo frente a toda la incertidumbre del porvenir.

Es que como la estructura universitaria brinda una especie de organización en cuanto a las etapas, los espacios y los horarios, una vez que se sale de este ámbito, experimentan una especie de orfandad.
Así, como muchas veces los jóvenes sienten temor respecto al futuro y su inserción laboral deciden tomarse un año sabático, dedicarse a hacer todo lo que fueron postergando o a viajar por el mundo.
"La decisión de emprender un viaje es una especie de fuga, que también tiene su parte racional porque después, con las obligaciones de la vida y los contratos laborales se vuelve más difícil disponer de tanto tiempo de vacaciones", señala Rozenbaum en diálogo con iProfesional.com
Y completa: "Es una especie de fuga también por el tiempo que se toman y por los lugares que eligen, que suelen ser destinos exóticos como Nueva Zelanda o el Sudeste asiático, donde muchas veces toman empleos que nada tienen que ver con lo que estudiaron pero que allá no les da vergüenza aceptar."
En tanto, su colega Adriana Guraieb dice que estos trotamundo realizan los recorridos cuando están en una etapa de transición, con fuertes cambios biológicos, psicológicos y sociales, como por ejemplo durante el pasaje de la adolescencia a la adultez joven.

"Salen de un momento bastante estructurado, de estudios y horarios y actividades ya previstas y el futuro le es aún incierto. Así, mientras dilatan un poco el afrontar la nueva etapa, aprovechan con gusto el romper la rutina y el tener experiencias culturales y emocionales por las que jamás atravesaron", señala Guraieb desde APA.

El paso que en marzo último dieron Florencia Fraticelli y Juan Roma, ambos ingenieros y con 29 años, está en línea con lo relatado por la psicóloga.

"Este año decidimos cambiar un poco la rutina de nuestras vidas. Dejamos nuestras familias, amigos y trabajos en la Argentina para venirnos a Italia, en donde vivimos desde hace tres meses", cuenta por correo electrónico la joven licenciada en Ingeniería Química.
Fraticelli da más detalles acerca de la vivencia que por estos días atraviesan en el viejo continente: "Estamos estudiando un master. Tomamos la decisión de venirnos porque creemos que, más allá de la experiencia profesional que podamos adquirir; vivir en otro país, conocer personas de distintos lugares, con diferentes costumbres y formas de pensar, también es un lindo enriquecimiento personal."
Y, desde Como, ciudad de la región de la Lombardía conocida por el lago que lleva el mismo nombre, completa: "También aprovechamos a recorrer y conocer. Nuestra idea original es volver al país en dos años."
Sin itinerario
Generalmente, los gappers se las arreglan por su cuenta o encuentran gente con aspiraciones similares con la se reúnen, y van y vienen sin fecha fija y sin un itinerario planificado.

Así, toman distancia del grupo familiar y adquieren una experiencia de vida que valoran muchísimo y que difícilmente hagan estando en sus casas.

Este es el caso de Nahuel Funes, quien con tan solo 21 años y mientras "no muy convencido" cursaba la carrera de Letras en la UBA emprendió su aventura hacia Nueva Zelanda.
"Fui con un amigo. Allá nos dedicamos a trabajar, viajar y conocer personas. Hice trabajos que jamás hubiese hecho acá, jornadas extensísimas al aire libre, constante esfuerzo físico, ninguna posibilidad de discutir con los jefes y remuneración suficiente como para comprar un auto con el sueldo de tres semanas. Raleé árboles de mandarinas, coseché manzanas y coloqué redes en viñedos", relata el joven a iProfesional.com
"Nos cruzamos con un montón de vidas, todas muy interesantes. A los dos meses Pedro, mi amigo, se volvió por un trabajo y quedé solo viendo si bancar todo el año y viajar a Asia como hacían muchos o pegarme la vuelta y tratar de encauzar mi vida de verdad. Ganó lo último, no sé cómo, pero nunca me arrepentí", afirma.
Y de inmediato añade: "La experiencia de haber estado ahí, al otro lado del mundo, sin mucho conocimiento del inglés y en situaciones que nunca había imaginado como compartiendo una habitación con vietnamitas que no me hablaban pero sonreían, acentuó mi sentido de aventura."
Hoy, a cuatro años de su gap travel, Funes se considera "más lanzado para hacer cualquier cosa.

"Así -dice- voy creciendo. Trabajo en una editorial, sigo estudiando, pero nada sistemático. También emprendo proyectos comerciales y no comerciales que me van llenando de orgullo y satisfacción, muy de a poquito."
Pegar la vuelta
Sobre el ingreso al mercado laboral, Rozenbaum advierte que a muchos jóvenes les cuesta reinsertarse tanto en el mundo del trabajo como en su entorno social en general.
"A veces durante un viaje largo los jóvenes se acostumbran a estar mucho tiempo solo. Por otro lado, a su regreso se encuentran con un país que ha cambiado y a veces, en una realidad diferente, no consiguen el puesto en el que desean ubicarse", explica la especialista de APA.

El tiempo y el lugar de destino son relativos a cada gapper. En la mayoría de los casos se extiende por un año, ya que la idea es que en este período la persona se empape de la cultura del sitio que visita.

Nueva Zelanda, un destino en alza
En la Argentina, cada vez más común ver a jóvenes que se van a Nueva Zelanda, trabajan ahí por un tiempo, aprenden inglés, ahorran dinero y luego parten a recorrer el Sudeste Asiático.
Tomás Montes de Oca, por ejemplo, está allá desde fines de abril. "Mi novia me convenció de irnos para poder tomarnos un tiempo juntos, así que decidimos venirnos a Nueva Zelanda donde había mucho trabajo, y donde podíamos ahorrar plata para poder viajar por Asia", relata vía e-mail a iProfesional.com el licenciado en Comunicación Publicitaria.
Y completa: "Estamos juntando el dinero, pero obviamente trabajando de cualquier cosa, porque también eso nos permite viajar por este país que tiene unos paisajes increíbles y muy variados."


Desde tierras neocelandezas, el joven graduado en la UCA cuenta que su novia, Felicitas, también licenciada en Comunicación, estuvo cosechando kiwis, mientras que él trabajaba de noche empaquetándolos.

"Ahora estamos viajando hacia el sur de Nueva Zelanda para trabajar en la poda de viñedos en Blenheim, una ciudad al norte de la isla sur", añade.
Y a modo de reflexión, Montes de Oca escribe: "La idea es aprovechar que por ahora no tenemos responsabilidades en Buenos Aires y recorrer el mundo. Y no es solo este viaje, tengo planeados varios. Trabajar voy a tener que hacerlo toda la vida, así que prefiero viajar ahora que puedo."

Los programas de Work & TravelEn tanto, Verónica Ferreyra, directora de Interlatina, una agencia especializada en programas de trabajo y estudio en el exterior, comenta que en países como Nueva Zelanda o Sudáfrica los jóvenes suelen emplearse en la industria hotelera, gastronómica y también en tareas "más pesadas" como la recolección de frutas.

Allá, según aclara, se puede trabajar un máximo de tres meses para un mismo empleador.

"Para Nueva Zelanda, como la Argentina solo dispone de 1.000 visas al año de Work & Travel al año, cuando en octubre se abre el cupo, las solicitudes se agotan, literalmente, en dos horas", advierte Ferreyra en diálogo con iProfesional.com
De acuerdo a la directora de Interlatina, "los chicos que participan de nuestros programas no lo hacen por una necesidad económica sino para conocer y hacer la experiencia. De ahí, además viajan a países como Vietnam."
Para participar en este tipo de programas se necesitan entre u$s3.000 y u$s4.000, según el destino elegido. El monto suele incluir pasaje aéreo, seguro médico y en algunos casos la cobertura de los gastos del primer mes.
Y si bien los gappers no gastan grandes cantidades de dinero durante su viaje, impactan positivamente en las economías que visitan ya que el extenso tiempo de estadía equipara el bajo consumo.


Fuente: http://www.iprofesional.com/

martes, 31 de mayo de 2011

"El verdadero líder ayuda a crecer a los demás"

La vieja fórmula del liderazgo individual está perdiendo la batalla en un mercado cada vez más competitivo que está volviendo a las fuentes, a la reconstrucción de los valores. Aquel líder que quiera ocupar posiciones de poder, y que lo construye sobre una base personalista, está condenado al fracaso, señalan los expertos en Gestión de Personas. Tal vez pueda llegar a la cima, pero ese liderazgo no será sustentable, ya que no tendrá el acompañamiento permanente del resto de la organización. Frente a esa realidad, dice a LA GACETA Patricia Debeljuh, directora académica de la Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía, las organizaciones reclaman líderes con vocación de servicio, que sean como aquellos directores de orquestas que, a la hora de los aplausos finales de un concierto, reconozcan que la acción fue posible gracias al trabajo del equipo que organizó.

¿Qué significa tener vocación de servicio? "Implica poner lo mejor de sí para el bien del conjunto, sacando lo mejor del otro y generar espacios para que esos otros sean capaces de llegar a la cima de la empresa o más lejos que él", señala la directora de la consultora Más Valores. Debeljuh vino a Tucumán para disertar sobre las "Cualidades del liderazgo hoy", organizado por la Fundación Humanitas et Sapientia y por la Fundación OSDE.

En su charla con nuestro diario, la autora de los libros "Ética Empresarial" y "La conquista de las virtudes en las empresas" puntualiza que el líder de hoy debe ser capaz de formar a los otros miembros de la compañía con la necesidad de que entiendan la misión, a través de los valores. "Ya no sirven los liderazgos individuales, porque no perduran con gente que no le queda otra que decir sí señor frente a las personas que tienen poder interno". Muchos de ellos, expresa, tratan de refugiar su posicionamiento en acciones sociales o de filantropía sólo para basar su conducción personalista.

Los nuevos paradigmas del liderazgo, según la especialista, están focalizado hacia el servicio a las personas, tanto hacia afuera de la empresa (los clientes y los proveedores), como hacia adentro (los empleados que la integran). "Por eso, el primer paradigma que debe romper el líder es aquel que dice que la empresa está al servicio del dinero y transformarlo en un serio compromiso con la gente", acota.

Debeljuh considera que el principal capital que tienen las organizaciones son las personas y, dentro del esquema de conducción, el líder debe fortalecer su rol de gran educador para la construcción del bien común interno, basado en valores.

"Se debe predicar con el ejemplo, con una fuerte cuota de optimismo, apostando al largo plazo", fundamenta. Y agrega: "la ética es rentable para cualquier compañía y debe ser fortalecida en el día a día, aunque está claro que la percepción general del compromiso ético no será inmediata".

Fuente: www.lagaceta.com.ar

lunes, 30 de mayo de 2011

"Transfórmese en una empresa"

¿Quiere alcanzar el éxito laboral y profesional? Le ofrecemos la fórmula: "Usted debe ser una empresa. No hay nadie en todo el planeta que pueda ofrecer exactamente lo mismo que usted ofrece".

"Un nuevo negocio debe surgir a partir de aquello que usted maneja con comodidad y con ganas. A partir de sus talentos. A partir de su territorio", señala el especialista en innovación y creación de empresas Eduardo Kastika. El problema es que mucha gente está enemistada con sus propios talentos. O porque los dejó hace rato para dedicarse a una "actividad rentable". O porque siempre los minimizó. O porque lo convencieron de que "eso no sirve para nada".

"El desafío es no dejarse llevar por esa idea estándar que sentencia qué es lo que tiene futuro y qué es lo que no lo tiene", añade Kastika. "De un mismo talento, de un mismo interés por algo, de una misma semilla, pueden surgir negocios completamente diferentes.

Un apasionado por su ciudad puede lanzar un emprendimiento de mini turismo ciudadano, o puede especializarse en historia y publicar libros sobre personajes célebres de la ciudad, o puede intentar un emprendimiento inmobiliario original, apelando al valor afectivo de las propiedades de ciertas zonas o de ciertas calles."

Los emprendedores más exitosos son los que no dudan en empezar desde lo que tienen, desde lo que saben, desde lo que les gusta. Y expanden esos valores hasta el infinito. No se preocupan por investigar "qué es lo que hace falta en el mercado". Hacen lo que creen que debe ser hecho. Y listo. Lo hacen intuitiva, instintiva y pasionalmente.

"Si para esto hace falta crear nuevos espacios, lo hacen. Crean nuevos barrios, nuevos rubros, nuevas profesiones, nuevas artes, nuevas formas de hacer negocios."

No les importan las dudas de los otros. No les importa demasiado lo que piensen o digan los demás sobre su emprendimiento.
Kastika agrega que un factor crucial para el éxito del emprendedor es la autoestima.

"Todo aquel que pretende emprender algo diferente debe saber que pasará por momentos en los cuales su autoestima recibirá ataques de todo tipo. Es más, habrá momentos en los que su autoestima deberá estar blindada a prueba de balas. Usted debe proteger de todo tipo de sabotajes ese enorme capital que es la convicción en sus propias ideas."

Mientras más pasión tenga usted por su negocio, más duros serán los momentos en los que se estrelle contra la realidad de un mundo que no está preparado, precisamente, para dar la bienvenida a los "emprendedores apasionados".

"Celos, trabas, envidias, mezquindades, intereses contrapuestos, competencia, mentiras, especulaciones, resistencias, malas intenciones… Mediocres, resentidos, charlatanes, inescrupulosos, miedosos, chusmas…”

“Ex colegas, funcionarios, burócratas, pseudo competidores, copiones, enemigos, empleadores, empleados, familiares…"
"En el mismo momento que usted recibe sus e-mails, encuentra cuatro mensajes elogiando su stand en una feria comercial, y dos mensajes diciendo que su stand es tan pequeño que fue imposible encontrarlo."

Una característica fundamental de todo emprendedor es poder resguardar su autoestima de los sabotajes cotidianos. Kastika remarca que es necesario aprender a vivir con críticas no constructivas que duelen. "Somos mejores emprendedores cuando sabemos aprender de las críticas constructivas, y no alterarnos por las críticas mal intencionadas."

De todas maneras, las peores críticas son las que podemos denominar "críticas pasivas". Es decir, aquellas críticas que ni siquiera nos hacen, porque ni nos tienen en cuenta.

Lo que no debe hacerse

Antes de iniciar el nuevo negocio, conviene tener en cuenta lo que no hay que hacer:

  • No se debe pensar en renunciar al trabajo actual, antes de completar todos los planes del futuro emprendimiento.

  • No se debe considerar un negocio en una área que no te gusta personalmente.

  • No se deben arriesgar los activos de la familia, se debe limitar lo que se piensa arriesgar y fijar una cifra establecida.

  • No se debe tener prisa en elegir un emprendimiento. En los negocios, hay penalidades por las oportunidades perdidas.

  • No conviene elegir un negocio con un nivel de riesgo demasiado alto, que no da más que una oportunidad de fallar.

  • No se debe elegir un negocio donde hay que ser el más barato para tener éxito.

  • No se deben ignorar u ocultar los aspectos negativos del negocio que pretendemos poner en marcha.

  • Nunca hay que dejar que la confianza o la complacencia reemplace el análisis riguroso. Tampoco hay que enceguecerse por la posibilidad de altos beneficios. No todo lo que se nos ocurre funciona.

Dos factores son determinantes: el tiempo y la pasión. Si no tienes tiempo y lo que vas a emprender no te apasiona, vas a tirar la toalla muy rápido. Es fundamental utilizar el sentido común.

Tu proyecto tiene que generar ingresos, primero para hacerlo sustentable en el tiempo por si mismo (sin necesidad de créditos e inyección de capital al infinito). En otras palabras, tu compañía tiene que generar ingresos para que tenga buena salud. Y luego tiene que generar ganancias.

Si vas a copiar la idea que otra persona u compañía ha tenido, hay que tener en cuenta que copiar no es sencillo. Muchas personas creen que algo que tiene éxito de una manera en algún sitio, va a repetirse en otra ciudad o país. Esto no es automático.

Muchas personas copian ideas sin tener un conocimiento del negocio que quieren duplicar y fracasan. El éxito nunca es fácil. A veces parece que un negocio determinado puede caminar solo y no vemos el esfuerzo en ideas, creatividad y personas que hay detrás.

Hay que prepararse para por lo menos dos años difíciles. Lo más seguro es que sea menos tiempo, pero hay ideas que tienen que germinar antes de alcanzar la gloria. Conviene estar mentalizado para tener paciencia. Comienza las cosas siempre en pequeño.

La cautela es una condición ineludible en los primeros años de cualquier negocio.

Pero la mesura no implica que el emprendedor no tenga esa pizca de audacia propia del que cree en su proyecto, y sabe que hará lo que sea necesario para llevarlo a buen puerto. No tengas miedo. No sabés lo agradable que es no tener jefe. Hay que asumir un nivel de riesgo. Levantarse ya del letargo. Mientras más joven comiences mejor. Si fracasas vuelve a intentarlo.

En la actualidad, hay una ventaja: muchos proyectos de nuevos negocios, sobre todo con la llegada de Internet, tienen una inversión inicial de cero pesos.

El emprendedor debe optar por un negocio en el que goce de alguna ventaja competitiva evidente. Entrar en un segmento en el que cualquiera se puede meter es casi una garantía de fracaso. Y no conviene encarar un negocio por el que no se siente una pasión medianamente desenfrenada.

La razón por la que el mundo está tan lleno de compañías mediocres es que solo se enfocan en el dinero y las ganancias.
Las compañías más interesantes tienen mucha pasión dentro. Y estas mismas compañías cuando se ponen viejas y terminan quebrando es porque perdieron ese sentimiento. No lo pierdas antes de comenzar.

Para tener buenas chances de construir un emprendimiento exitoso, además, hay que tener algunas condiciones básicas:


  • Autodisciplina. Fijar y mantener objetivos. Imponerse un ritmo de trabajo y no dejar que te distraigan en los horarios fijados.


  • Autonomía. Soportar la falta de directrices y puntos de orientación. Disponer racionalmente de tu tiempo, sin que te obliguen a ello órdenes exteriores.


  • Exactitud. Cumplir los plazos que has dado a tus clientes. Respetar escrupulosamente las fechas de envío de documentos administrativos, contables y fiscales.


  • Perseverancia. Aceptar los reveses que vamos a tener, y sacar lecciones positivas. El emprendedor debe tomar decisiones difíciles por sí solo. Hay que aprender a ser tenaz frente a una soledad a veces desalentadora.


  • Rigor. Ser siempre exacto y preciso en el establecimiento de tus presupuestos y en la ejecución de todos tus trabajos. Trabajar con entusiasmo y a conciencia.


  • Independencia. Contar solo con vos mismo para llevar adelante los aspectos clave del negocio. Afirmar tu personalidad pese a todos y a todo.


  • Eficacia. Obtener la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible.


  • Ambición. Querer progresar siempre. Buscar la renovación de tu clientela.


  • Espíritu práctico. Resolver rápidamente los problemas cotidianos para poder consagrarte a tu trabajo. Adaptarte siempre a la evolución de tu sector.


  • Confianza. No dudar nunca de tu capacidad para llevar adelante el proyecto en forma efectiva. No hacer caso a las críticas. No cuestionarte tu proyecto cada semana.

  • Dinamismo. Dar cada día nuevas pruebas de vitalidad e imaginación para avanzar en el mercado. Estar atento a todos los movimientos que realiza la competencia.
Marcar la diferencia, dejar huella, innovar, transformar las cosas. Ese es el camino que nos permitirá desarrollarnos y crecer con un emprendimiento propio.
¿Está tentado por dar el primer paso hacia su emprendimiento? ¿Se imagina administrando su negocio? ¿Se queda pensando cómo será convertirse en su propio jefe? ¿Qué le impide dar el primer paso?

La situación ideal no existe, el momento perfecto tampoco. Tampoco es cuestión de saltar al abismo. El primer paso es que hoy decida empezar a trabajar en su emprendimiento. Deje de soñar e imaginar, y empiece a hacer realidad el negocio propio.
¿Por qué nos conformamos con imaginar nuestro sueño, cuando podemos convertirlo en realidad? ¿Qué esperamos?

Atesoramos un sueño, pero siempre preferimos esperar. Aunque, a veces, no llegamos a definir bien qué esperamos. O, son tantas cosas las que esperamos, que el tiempo nunca será suficiente para decidirnos a convertir nuestros sueños en realidad.

Esperamos que la situación del mundo cambie, que la situación del país cambie, que nosotros cambiemos... de aspecto, de nivel económico, de nivel educativo, de ciudad, de estado civil, de contactos, etc.

¡Hoy no espere más! ¡Hágalo!, usted puede convertirse en empresario. ¿Cuál es su sueño? ¿Sueña con ser su propio jefe?, ¿con desarrollar aquella pasión de toda su vida y ganar dinero con ella?, ¿con administrar los horarios a su conveniencia?, ¿con trabajar y estar cerca de sus hijos pequeños? ¿Qué está esperando? Anímese a dar el primer paso.

Kastika remarca que la creatividad debe constituir el corazón de las nuevas empresas. "Creatividad es lograr resultados diferentes, pensando distinto y teniendo una intención de vida diferente. Hay que despegarse de la línea promedio, animarse y asumir el riesgo para lograr otros resultados."

Explica que la creatividad en los negocios consta de cuatro elementos fundamentales: posicionamiento, crecimiento, diferenciación y consolidación de un negocio. "Es una estrategia para posicionarse de manera innovadora: el más innovador no es el más rupturista sino el que siendo rupturista se conecta con las vibraciones del consumidor."

"Cuando hablamos de posicionarse, por ejemplo, tiene que ver con que la gente te reconozca por algo. Cuando lográs hacer un negocio que esté en la misma sintonía con la gente. Eso es innovación posicionada. Cuando encontrás lo que se llama las latencias, cómo late la vida y decisiones del consumidor."

Kastika define algunos "pecados capitales" en la creatividad. "El primero es no dedicar ni una hora semanal para pensar en cosas nuevas. El segundo, no invertir ni un centavo en innovación. El tercer pecado es rodearte de gente con la cual te resulta cómodo relacionarte, pero que no te desafía."

El sueño del negocio propio se convierte en realidad para los que se animan a enfrentar el mercado con inteligencia, innovación y voluntad de trabajo.

En Tucumán, cada vez son más las personas que concretan la idea de iniciar un emprendimiento personal, una meta que les permitirá trabajar a su manera y con sus tiempos, tomar las decisiones que considera mejores, no tener jefes y ganar su dinero.

Una vez que su empresa esté en marcha, usted deberá día a día tomar decisiones para resolver y corregir infinidad de temas. Algunos consejos útiles para llevar adelante un gerenciamiento eficaz del negocio son los siguientes:

1- Evalúe constantemente. ¿Está vendiendo todo lo que realmente puede? ¿Los clientes están satisfechos? ¿Sus empleados se sienten parte del negocio? ¿Se pueden reducir los costos? ¿Cómo puede incrementar la rentabilidad? ¿Qué productos o servicios novedosos puede incorporar? Busque formas de medir en forma permanente el desempeño en cada uno de estos puntos vitales. Sepa todo acerca de su negocio.

2- Motive al personal. Si usted seleccionó bien al personal y le paga un sueldo justo, las cosas deberían funcionar correctamente en este aspecto. Conozca las expectativas de su personal, su forma de ser, sus objetivos. Intente gratificar a la gente que trabaja con usted, mejorando el lugar de trabajo, reconociendo el logro de resultados y alentando siempre la excelencia.

3- Delegue tareas. Si usted sufre del síndrome "nadie lo sabe hacer mejor que yo", tenga mucho cuidado. Es probable que esté equivocado. Y aunque no lo esté, usted no tendrá siempre tiempo para hacer todo. Busque a las personas adecuadas, capacítelas, deje que tomen decisiones, pero nunca deje de supervisarlas.

4- No malgaste su tiempo. Su agenda es lo más importante. No deje que nadie le robe su tiempo, que es lo más valioso. Dedíquese a las cosas que hacen crecer su negocio. No haga lo urgente antes que lo importante. Si está involucrado en demasiados asuntos cotidianos, delegue. Usted debe ser un pensador. Debe tener tiempo para pensar permanentemente en el futuro de su negocio, para evaluar alternativas, para buscar los caminos del crecimiento. No permita que otras personas le fijen su agenda.

5- Busque a sus clientes. Aún si tiene un local muy vistoso a la calle, no espere que los clientes vengan a usted como por arte de magia. Llámelos, atráigalos, salga a buscarlos, convénzalos. Tenga en cuenta que usted debe ser el primer vendedor en su empresa.

C6- rezca sanamente. No acelere el crecimiento de su empresa innecesariamente. Vaya tomando las decisiones estratégicas paso a paso. Posiciónese y consolide su espacio en el mercado. Evalúe las nuevas tendencias comerciales, la competencia, los gustos de sus clientes. No tome riesgos innecesarios. Planifique el momento justo para cambiar su producto o servicio por uno mejor, incorporar nuevos negocios, abrir una nueva sucursal o exportar.

7- Mantenga su ventaja competitiva. Tenga siempre bien presente en su cabeza aquella característica de su negocio que lo hace único y especial frente a la clientela. No pierda jamás sus ventajas competitivas. Por el contrario, concéntrese en fortalecerlas y desarrollarlas. Ponga especial cuidado cuando su negocio comienza a crecer. Evite desvirtuar la idea central de su producto o servicio. No pierda el foco de su negocio. Pregúntese todos los días: ¿por qué me compran mis clientes?

8- Sepa cambiar a tiempo.
Si usted no se apresura a cambiar desde ahora lo que está mal en el funcionamiento o en la proyección de su empresa, mañana puede desaparecer. Mire para adelante y anticípese a las tendencias. Intente llegar antes que los demás. Si sabe que su negocio puede dejar de funcionar en el mediano plazo, comience ya mismo a cambiar de rumbo. Escuche a su personal, a sus proveedores y a sus clientes. No se duerma en los laureles.

Fuente: www.contexto.com.ar

martes, 17 de mayo de 2011

Cinco claves para crear una empresa innovadora.

Muchas pequeñas empresas, exitosas en mercados dominados por gigantes, deben su éxito a un método que se basa en dos premisas:
1- Hacer algo distinto o innovador
2- Que no sea fácil de copiar por otras empresas
Seguramente estará pensando: "es más fácil decirlo que hacerlo" y tiene razón.
Sin embargo, hay muchas formas de ir a contracorriente, haciendo las cosas de manera distinta y obteniendo un beneficio de ello. Estas son algunas:
1- Migrar un producto a su versión digital.
A esta altura ya no es tan novedoso, pero lo bueno es que la economía abunda en productos que pueden ser pasados a un formato digital, con el consiguiente ahorro en costos de reproducción y distribución, casi siempre cercanos a cero.

Un buen ejemplo es la distribución de revistas, pero en formato digital y con contenidos multimedia, que realiza el distribuidor francés Relay.com, lo que le permite ofrecer un menú de 400 publicaciones distintas por un precio fijo de 19.90 euros por mes.
2- Llevar el modelo de financiamiento por publicidad a sectores o productos a los que no había llegado.
En Japón hay proveedores de fotocopias gratuitas, con publicidad en el reverso, y en Canadá e Irlanda crearon taxis gratuitos, financiados por publicidad. Los ejemplos abundan y las aplicaciones del modelo se hacen cada vez más audaces.

Cuando se vuelve más difícil llegar al consumidor con nuestro mensaje, cualquier medio puede ser bueno. Uno de los mejores ejemplos de esto es el de Textbookmedia.com, que ofrece libros de texto universitarios con publicidad. Y gratis, obviamente.
3- Llevar un servicio tradicional a la web.
Tampoco es excesivamente novedoso. Las subastas on line, por ejemplo, son uno de los pocos éxitos sólidos que quedaron de la primera ola de negocios "puntocom". Pero el hecho es que la mayor parte de los servicios no tienen aún su correspondiente versión web. Hay mucho espacio para nuevos negocios. La novedad está en la aplicación, no en el método.

Borro.com, por ejemplo, es una empresa británica que se dio cuenta de que las casas de empeño no eran un servicio ofrecido en la web. Y creó una. En estos casos, el beneficio está en la sencillez.
Además, en algunas ocasiones, migrar el servicio a la web tiene algunas ventajas adicionales. En este caso, la situación no siempre cómoda de ingresar a una casa de empeños es evitada al realizarse la transacción on line.
4- Encontrar espacios gratuitos donde hacer publicidad.
Greengraffiti.com es una empresa holandesa que creó el "graffiti verde", una forma de publicidad inspirada en esa expresión de arte callejero, pero absolutamente legal. Dejar la marca de la empresa en una pared o en el piso de la parada de colectivos, sin pagar y cobrándole al cliente por ello. Un negocio atractivo.

5- Inventar nuevos servicios para ofrecer por celular.
En este caso las chances de que nos compren algo medianamente útil que ofrezcamos a través de este canal son elevadas de antemano. Los costos de este tipo de productos son generalmente bajos y el medio de pago es conveniente y está a mano (literalmente). El asunto es qué ofrecer.

Los servicios de localización son una de las oportunidades más prometedoras en este campo. En distintos países se ofrecen servicios para indicar donde está el baño (Mizpee.com) o la farmacia (Farmaciasdeturno.com) más cercanos. También se ofrecen clases de inglés o dietas personalizadas, como las que ofrece Mycanutrition.com en Canadá.
Con estas cinco estrategias y con otras similares se abren oportunidades económicas que no existían hace poco tiempo. Vale la pena pensar como aprovecharlas.

Por Eduardo Remolins. Economista especializado en Management de la Innovación, Master in Technology and Innovation Management, Sussex Universitiy Master en Economía, UTDT. Además es autor del libro La Primera Venta del Emprendedor .

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Qué es el SBT ?

Ser oferta de valor con estilo y standards propios percibidos por los demás nos posibilita liderar proyectos con efectividad: cambios de carrera, encontrar trabajo, mejorar ingresos, encarar o potenciar emprendimientos, crecer en la carrera profesional dentro de una organización o en forma independiente, ser visibles en la comunidad, liderar proyectos, mejorar nuestra calidad de vida.

Somos marca para nuestras relaciones nos guste o no: no podemos abstraernos de ser valorados de una u otra forma por los demás. O bien construimos nuestra marca u otros deciden darle forma de acuerdo a sus observaciones e intereses. La brecha entre nuestra percepción y la realidad, fuente de numerosas disfuncionalidades, depende de nosotros
¿Qué define el valor, potencia y poder de influencia de nuestra identidad como marca?
La forma en que nos perciben como oferta de valor diferente, relevante y consistente.
¿Cómo logramos ser oferta de valor diferente, relevante y consistente?
Diseñando y desempeñando nuestros roles, con estilo y standards de performance propios ajustados y enfocados a la valoración de nuestros públicos clave.


Nuestra identidad como marca es percibida a través de nuestras comunicaciones en todas sus formas: expresión física, oral, escrita, con el lenguaje verbal y el no verbal, con todos nuestros comportamientos observables consistentemente en el tiempo.
La respuesta no está en nuestra auto-percepción sino en la percepción de nuestra red de relaciones. No hablamos de valor económico exclusivamente, sino del valor emocional también.

“Self Brand es la percepción emocional y racional que produzco en mis públicos clave, y que representa en sus mentes la experiencia completa de tener una interrelación directa o indirecta conmigo”.

Self Brand (nuestra identidad como promesa de marca) es nuestro ADN para el liderazgo, nuestro acelerador estratégico para actuar efectivamente en el mundo de nuestras relaciones.
Materiabiz (http://www.materiabiz.com/mbz/index.vsp)

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Cuáles son los objetivos de la Administración de los Recursos Humanos?

La Administración de los Recursos Humanos consiste en la planeación, en la organización, en el desarrollo y en la coordinación y control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella a alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.
Los objetivos de la Administración de los Recursos Humanos (ARH) tienen que ser congruentes con los objetivos de toda la organización. Uno de sus principales objetivos es la creación y/o distribución de algún producto. Todos los órganos aplicados directamente en la creación y distribución de ese producto o servicio realizan la actividad básica de la organización.

Los principales objetivos de la ARH son: 
  1. Crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos, con habilidad y motivación para realizar los objetivos de la organización.  
  2. Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales de aplicación, desarrollo y satisfacción plena de recursos humanos y alcance de objetivos individuales.  
  3. Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

Fuente: CHIAVENATO, Idalberto; Administración de recursos humanos; Ed. McGraw Hill, 1999, Quinta Edición, México.

Consultorio Endeavor Tucumán 2011

Cómo seleccionar talentos para un emprendimiento

LIC. CONSTANZA LARRY

Cuando nace un emprendimiento, normalmente el grupo de “cofundación” del mismo que lo pondrá en marcha se forma por razones emocionales, por casualidades, por feeling… suelen ser amigos o compañeros de clase. Pero una vez que la idea está desarrollada y el start-up está en condiciones de arrancar, hay que buscar el equipo operativo. Allí comienza la “selección del personal”, que debe ser realizada de la manera más profesional y sistemática posible, independientemente de cuántas personas vayan a sumarse en un inicio.
La técnica ineludible es la entrevista: el diálogo que se establece entre selectores y candidatos con el fin de obtener información mutua. Debe servir para identificar con eficacia al aspirante más adecuado. Para ello, es necesario reunir los datos que permitan prever su comportamiento, la calidad de su trabajo y su fidelidad al puesto. Se tendrá en cuenta la relación que pueda establecer con sus futuros compañeros: un buen clima conlleva buenos resultados. El entrevistador también debe alimentar el interés del aspirante presentando su emprendimiento y detallando las responsabilidades de la posición a cubrir.
A continuación se detallarán los cuatro pasos básicos que hay que tener en cuenta para realizar una selección efectiva:
1. DEFINIR EL O LOS PUESTOS QUE SE REQUIEREN. El puesto consiste en definir exactamente las tareas (deberes y responsabilidades) del nuevo colaborador.
2. DESCRIBIR EL PERFIL DEL PUESTO. El perfil está determinado por las competencias que tiene que poseer una persona para desempeñarse en el puesto. Las competencias son características observables y evaluables, y se definen en base a una triple dimensión:
A. El saber hacer: son los conocimientos y experiencias requeridos para efectuar las tareas y funciones propias del puesto.
B. El querer hacer: son las actitudes a desarrollar, interés y motivación que tienen en relación con la voluntad.
C. El poder hacer: son las habilidades necesarias que otorgan la capacidad de poder desempeñar el puesto. El desempeño de cualquier puesto contempla estos tres aspectos fundamentales, pero sin el “querer hacer” los otros dos no tienen sentido. Son las actitudes las que predicen el éxito.

Utilizar competencias para un proceso de selección no es algo privativo de las grandes compañías. Se trata de una herramienta que cualquier emprendedor debería considerar, siempre y cuando se tome el trabajo de definirlas de manera concreta y adaptada a su negocio, y de priorizarlas de forma tal que no se conviertan en un asunto burocrático y superficial, sino en una verdadera ayuda para identificar a los mejores candidatos en base a sus conocimientos, experiencias, actitudes, intereses, habilidades y capacidades cruciales para el puesto.

3. SELECCIONAR LOS CANALES DE RECLUTAMIENTO: El reclutamiento permite identificar e interesar a candidatos capacitados para ocupar un puesto. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. Son muchos los canales que se pueden utilizar:
a) Anuncios en la prensa: Pueden llegar a mayor número de personas. Los anuncios de solicitud de personal describen el empleo y las prestaciones, identifican a la compañía y proporcionan instrucciones sobre cómo presentar la solicitud de trabajo. Esta técnica presenta la desventaja de que puede producir un alud de solicitudes o, por el contrario, encontrar escasa respuesta. El primer caso suele deberse a su uso innecesario: hay que evitar el canal masivo si en realidad la búsqueda requiere especificidad. Lo segundo (la escasa respuesta) suele deberse a una mala redacción del aviso (poca claridad, poco atractivo). Siempre es preferible ser breve y conciso. El aviso ideal debe incluir:
a. Las responsabilidades del empleo.
b. La manera en que el interesado debe solicitar el empleo, especificando canales e información inicial a presentar.
c. Los requerimientos académicos y laborales mínimos para cumplir la función.

b) Compañías especializadas en la selección de personal: las agencias de empleos establecen un puente entre las vacantes de sus clientes y los candidatos, mediante publicidad o mediante ofertas espontáneas. El pago a la agencia puede provenir de la compañía contratante o del candidato que se postula.
c) Instituciones educativas: las universidades, las escuelas y otras instituciones académicas son una buena fuente de candidatos jóvenes que harán moderadas peticiones de salarios.
d) Los portales on-line de reclutamiento: actualmente, el negocio de los portales radica en la venta de sus bases de CV. Por lo tanto, su principal objetivo es mantener una base amplia y actualizada. Para asegurarse una cantidad y variedad de avisos que estimulen la carga de CV en el portal, varios portales ofrecen la publicación de avisos gratuitos. Por ejemplo: Zona Jobs y Bumeran.
e) Web 2.0: propone un modelo colaborativo de generación de información, un modelo abierto a la participación de todos los usuarios. Estos principios se aplican al proceso de reclutamiento: el selector puede utilizar información subida por otros (comentarios de entrevistas, recomendaciones, resultados de tests) para tomar la decisión de selección disminuyendo el margen de error. Esta práctica ya existe de manera informal en las redes de contactos de los selectores. Los sistemas de recomendación de Linkedin, por ejemplo, constituyen un primer intento de formalización del mecanismo.
Por otra parte, Facebook se ha convertido en una de las redes sociales más populares. Las grandes marcas lo aprovechan para promocionar sus productos a través de las páginas de fan. Pero no hay que ser una multinacional para tener una página en Facebook. Su creación es gratuita e incluso las Pymes pueden promocionarse allí. Ciertas empresas no dudan en crear páginas completamente dedicadas a los RRHH, donde difunden anuncios de prácticas y empleos. De esta forma, Facebook es un importante medio para reclutar, y puede potenciarse su uso mediante publicidad paga.

4. REALIZAR LA ENTREVISTA: Para realizar una entrevista efectiva hay que tener en cuenta los siguientes pasos:
a) Conocer perfectamente el puesto y el perfil a cubrir. Leer previamente el CV del entrevistado. Tener en cuenta lo siguiente: la prolijidad, los errores de ortografía y la extensión. Hay que verificar además si el CV responde al anuncio publicado o es uno estándar de respuesta masiva. Tener cuenta también la historia laboral, su continuidad cronológica y lógica; y los cambios de trabajos, entre otros puntos.
b) Encuadre: En la entrevista todo tiene importancia, desde los gestos hasta la disposición de las mesas y donde esté colocado. En este caso, cuando se realiza una entrevista conviene conocer en qué medio puede desarrollarse y en qué forma. Hay tres maneras de colocarse para realizar una entrevista, según lo que se busque lograr:
i. Circular: Suele indicar un ambiente relajado en la conversación, aunque sin perder su posición dominante el entrevistador.
ii. Frontal: Es la entrevista más formal, el entrevistador tiene la posición dominante (generalmente, escritorio mediante).
iii. Informal: Como su nombre indica, esta entrevista se produce en un ambiente informal, con el entrevistador y el entrevistado al mismo nivel (generalmente, en sillones, ambiente tipo “living”).

c) Apertura: sirve para romper el hielo como también para calmar los niveles de ansiedad. Para ello, hay que hacer una pequeña charla introductoria, donde se presenta la organización y los objetivos de la entrevista.
d) Desarrollo: es conveniente no dar la impresión de seguir una estructura a través de técnicas de preguntas, ya que dicha situación puede condicionar al entrevistado y hacerle perder la espontaneidad y soltura para contestar. Existen distintos tipos de preguntas:
i. Cerradas: se contestan con una sola palabra y pueden contemplar información.
Abiertas: permite determinar, por ejemplo, la administración del tiempo del postulante.
ii. Investigativas: sencillas y cortas, tales como: ¿por qué?, ¿Cuál fue la causa?, ¿Qué sucedió? Son muy útiles para descubrir competencias, especialmente si están basadas en hechos reales, en la experiencia del candidato.
iii. Hipotéticas: se le presenta una determina situación para que reaccione... ¿Qué pasaría si...? También son útiles para descubrir competencias.
iv. Sugeridas: direccionan la respuesta, por ejemplo: ¿Usted está dispuesto a modificar su carrera o no?
v. Relfexivas: ¿qué opina de...?, ¿Cuál es...? obligan al entrevistado a aclarar, dar juicios, etc.

e) Cierre de la entrevista: Al término del encuentro, conviene explicar cómo va a seguir el proceso de selección. Pero a veces, no se quiere o no se puede llamar a todos los candidatos para avisarles si siguen o no en el proceso; no obstante, conviene en esos casos advertirles que si no se los llama hasta X fecha, eso significa que han sido descartados en esta oportunidad (siempre con alguna frase conciliadora, al estilo de “lo cual no significa que no serán tenidos nuevamente en cuenta”).